Hace una semana se detallaron en este espacio los elementos detrás del Remdesivir, medicamento auxiliar que Estados Unidos avaló en la búsqueda por acortar los tiempos del covid-19. Pues bien: México también hace lo propio para combatirlo.
De manera reciente el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que trabaja en un protocolo clínico para evaluar la eficacia del EDL (Extracto Dializable de Leucocitos) humano, conocido como Transferon® oral. De obtenerse resultados positivos, podría utilizarse como auxiliar en el tratamiento contra el covid-19.
La labor que recae en especialistas en farmacología e inmunología clínica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Politécnico, consiste en reclutar a 560 pacientes mayores de 18 años que presenten sintomatologías por covid-19 –con una evolución no mayor a 72 horas–, para practicar un “estudio doble ciego”.
Lo anterior consistirá en dividir a los pacientes en dos grupos, uno será tratado con Transferón oral® y otro con un placebo, y tanto pacientes como médicos desconocerán el grupo al que pertenecen; así, el objetivo principal será evaluar diariamente los síntomas en los pacientes que toman el Extracto Dializable de Leucocitos y compararlo con los que recibirán el placebo.
El paciente podrá evaluar su sintomatología diariamente mediante una aplicación móvil e informar cotidianamente sus síntomas a los médicos.
Al respecto, la doctora Sonia Mayra Pérez Tapia, directora ejecutiva de la Unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación Médica y Biotecnológica (UDIMEB) de la ENCB refirió:
“Uno de los efectos que esperamos encontrar es que la administración temprana del inmunomodulador politécnico disminuya la sintomatología y la severidad del cuadro, lo cual reducirá la necesidad de utilizar recursos hospitalarios…
“La aplicación permitirá vigilar y dar seguimiento a nuestros pacientes, y por ello consideramos que es una herramienta eficaz para identificar de manera temprana a quienes comiencen a tener dificultad respiratoria”.
El estudio fue aprobado por varias instancias del Politécnico y estas otras: Primero, por los comités de Ética en Investigación, el Comité de Bioseguridad y el Comité de Investigación, con registro vigente ante la Comisión Nacional de Bioética (Conbioetica), y después con evaluación ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como en el portal internacional de Clinical Trials.
Al respecto el IPN afirmó:
“Con este protocolo, el Instituto Politécnico Nacional se suma a las estrategias planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) orientadas a la búsqueda y ejecución de investigaciones clínicas, para identificar alternativas terapéuticas en cualquier fase de desarrollo que ayuden a mitigar el efecto del brote mundial por covid-19, y que contribuyan a impulsar el desarrollo, la evaluación de principios activos, promoviendo y catalizando de manera real el impulso a los productos de la investigación que emanen cien por ciento de la ciencia mexicana”.
(Proceso)